sábado, 20 de octubre de 2012

CARRANGUEANDO

QUÉ ES LO CARRANGUERO 





Nadié sabe a quién se le ocurrió tomar la rima boyacense para ponerla a bailar a ritmo de tiple. Pero todo el país reconoce que fue Jorge Velosa, nacido en Ráquira a mediados del siglo pasado, quien la puso a sonar en todo Colombia bajo el curioso nombre de carranga. Fue a finales de la década de los años setenta."Antes de ella hubo un sonar cancionero que, sin llamarse de este modo, abrió el camino para que el género se haya convertido en lo que es hoy", dice Velosa, considerado el gestor de ese movimiento musical.




Es canto, pregón y sueño; pensamiento, palabra y obra; es un amor cotidiano con la vida y sus querencias Y un compromiso con el arte popular. En eso ha venido a parar el nombre del conjunto LOS CARRANGUEROS DE RÁQUIRA, que hace más de veinticinco años quisieron llamarse así, en homenaje al pueblo del interior y a una palabra juguetona, sonora y atrevida.Es ya un género, una corriente dentro de la música popular colombiana, que echa raíces en el interior,Con muchos grupos aficionados y profesionales que la mantienen viva, sonando y bailando, y cientos de seguidores que se la gozan permanentemente a lo largo y ancho de nuestro país y algunos ya en el exterior también queremos darla a conocer y compartir.
Lo carranguero o la carranga, es la compañía de quienes hemos encontrado en ella con qué arroparnos, Mostrarnos y expresarnos, para ganar un espacio de identidad y regocijo a partir de lo tradicional amasado con lo cotidiano y la creación colectiva y personal.






ACTIVIDADES

En casi treinta años de trabajo musical continuo y en sus distintas etapas LOS CARRANGUEROS DE RÁQUIRA, JORGE VELOSA Y LOS HERMANOS TORRES y JORGE VELOSA Y LOS CARRANGUEROS,  El grupo ha lanzado al mercado y a su público veinte grabaciones discográficas - la penúltima dedicada a - , que contienen más de doscientas obras originales, de las cuales algunas ya forman parte del cancionero popular regional y colombiano: La china que yo tenía, La Rosa mentirosa, Por fin se van a casar, La cucharita, Te digo adiós, El pedimento, La pirinola, Las diez pulguitas, Julia Julia Julia, La muchacha del conejo, Viva diciembre y que viva yo, La tía Carmela, La L Alerta por mi ciudad, La gallina mellicera, Póngale cariño al monte, El marranito, Para con papas y ají, El rey pobre, Mi compadre chulo, Qué mujer más bella ella, etc. 
Sobre sus actividades también se han publicado artículos varios en periódicos y revistas y un libro contando las historias de algunas de sus canciones. La carranga ha servido como herramienta de investigación y consulta, apoyo académico y trabajo de grado a profesores y estudiantes, y como fuente de repertorio para agrupaciones danzantes, tocantes a intérpretes -Juanes, en 2007 grabó el tema infantil Dónde estarán tan tan. Ha participado en conferencias, seminarios, entrevistas de todo género, talleres didácticos a infinidad de programas radiales y de televisión comoCanta el pueblo, Olalita y olalala, En vivo, El chinche, Romeo y buseta, estéreo, La riolina, El show de las estrellas, La zaranda, entre muchos.
Se la ha pasado de juglaría por tiendas, caminos, veredas, atrios, plazas, coliseos, teatros y auditorios de  Colombia y algunos del exterior, como los de su gira por universidades y otras instituciones de los Estados Unidos en los años 2000 y 2003, y los de España en el 2005 con motivo de su participación Velosa y los carrangueros Barcelombia, y en el 2006 como invitados a los festivales Música en el Puerto, Música sin Fronteras yCanción en el Mediterráneo, de Formentera, Porto Colom Palma de Mallorca respectivamente.
A esta última ciudad regresa en el 2007 con su espectáculo para niños Lero lero candelero, un matinal carr Se ufana de haber sido la primera agrupación colombiana en hacerse sentir en vivo y en directo desde el Square Garden de Nueva York- 1981-, en un memorable concierto para todos los países de habla hispana. Ha sido invitada especial a festivales como el Iberoamericano de Teatro de Bogotá, el Mono Nuñez y el Bandola de Ginebra Sevilla (Departamento del Valle del Cauca), el del Pasillo de Aguadas (Departamento de Calda Cotrafa (departamento de Antioquia), el Quinto encuentro de la canción infantil latinoamericana y caribeña Paipa (Departamento de Boyacá), Músicas y danzas del mundoBogotá 2003, la Feria de las flores Medel el Festivalito Ruitoqueño 2007- Floridablanca (Departamento de Santander) y muchos otros. Su consolidación como género musical ha ido gestando varios festivales regionales y el de Carranga al parque, organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá a finales de 2007.
Por sus aportes y actividades, ha recibido varias distinciones y reconocimientos, por ejemplo: Audiovisuals la programadora oficial colombiana de TV, le dedicó dos capítulos de la inolvidable serie Maestros. .Desde 1996 la concha acústica de Tunja, por Acuerdo del Concejo Municipal, Ileva su nombre. En 1997 y en el Ir Ecológico de lguaque, recibió la Orden de la Libertad de manos del gobierno del departamento de Boyacá del Congreso de la República en 2006, la medalla Honor al mérito. Fue inmortalizada en 1994 por el norteamericano John Linch de la Universidad de Nebraska y la Universidad Nacional de Colombia, con los Eleutherodactylus Jorgevelosai y Eleutherodactylus Carranguerorum que puso a dos especies descubiertas por él en bosques nublados de los departamentos de Boyacá y Santander. En el año Universidad Nacional de Colombia y Adexun (Asociación de exalumnos) le otorgan el Premio a la E> Nacional al Mérito Profesional en la categoría Artes y Letras, mientras que en Bolivia, una de sus c; infantiles era escogida oficialmente para programas de educación bilingüe (español-aymara) en come indígenas. Sus grabaciones siguen caminando de mano en mano y se programan en las emisoras populares de la capital, la provincia y algunas del exterior. Últimamente está teniendo buena presencia en las estaciones de radio comunitarias.


CÓMO ES UN CONCIERTO CARRANGUERO


Es un encuentro de principio a fin con el humor, la ternura, el refrán, la sátira, el cuento, la anécdota, el coplerío, la danza, etc., que entre rumbas, merengues, torbellinos, bambucos, guabinas y recitados van saliendo acompañados del tiple, el requinto, la guitarra, la guacharaca y a veces la armónica, los que con el correr del tiempo convertido en los instrumentos básicos de su sabor musical. En escena los programas no siempre se cumplen con  exactitud, porque si durante el espectáculo surge algo inesperado e interesante, el grupo se sale del modifica el repertorio.

Jorge Velosa, El Gran Carranguero 

A ritmo de Carranga 
La tradicional movida popular campesina, que nació en las entrañas de Ráquira, traspasó las fronteras gracias a Jorge Velosa, el carranguero mayor.
Armado del tiple, pero también de requinto, guitarra, guáchara y, en ocasiones, de la armónica, Jorge Velosa acudió a la voz de las tradiciones populares de su tierra y aprovechó la poesía, la copla, la composición y la música para hacer un nuevo ensamble folclórico que hoy ya tiene identidad propia. "La carranga o lo carranguero es un canto, es un pregón, es un sueño; es pensamiento, palabra y obra; es un amor cotidiano con la vida y sus querencias y un compromiso con el arte popular", afirma.
Con La carranga es libertad, Velosa trata de dar una respuesta al significado de este movimiento. Así muestra la letra de esa composición: "La carranga tiene su cuento: es chispazo y también lamento, / pensamiento palabra y obra como dicen por ahí,) pero más que definiciones, peroratas o mil canciones, / la carranga es lo que yo siento y es mi forma de vivir".
Se trata de una expresión melódica que se caracteriza por el humor, la anécdota, la ternura, el cuento, las coplas, la danza, el refrán y la sátira, y que en su interpretación se vale de una mezcla de guabinas, merengues, bambucos, pasillos y torbellinos. En una rumba criolla que sirve para dará conocer la cotidianidad de las historias que se cuentan tanto en el campo como en las ciudades de Boyacá.
Y hoy, luego de tres décadas de la difusión de estos sonidos, la carranga se ha convertido en un sólido referente de la música tradicional del departamento. Gracias al carranguero mayor y todo su proceso musical (Los Carrangüeros de Ráquira, Jorge Velosa y los Hermanos Torres y Jorge Velosa y los Carrangueros), el género ha aportado 21 discos, y más de 400 obras originales han quedado grabadas para la historia, comoLa cucharita. La china que yo tenía, Por fin se van a casar. Te digo adiós, Para con papas y ají, La pirinola, La Rosa mentirosa, La Dioselina yYo también soy un boyaco, entre otras.
A ello se suma una gran cantidad de músicos propios del género-Los Geroses, Los Carrangos, Pataló, Cuatro Palos, Los Hermanos Torres. Los del Pueblo, Grupo Caminata. Los Alegres del Guavio- con los que la charanga ya adquirió su cédula de ciudadanía musical. "Por fortuna, hasta en La Guambia hay unos de gran valía", comenta Velosa.
Así, la carranga ha llevado la música más allá de la mera tradición campesina. Incluso, logró que se creara en Bogotá un Festival al Parque solo para su género, y se presentó, en 1981, en el Madison Square Garden, de Nueva York. Hasta Juanes cantó una de sus canciones: Dónde estarán tan tan.
Además, ya traspasó generaciones: jóvenes agrupaciones, como Velo de Osa y San Miguelito, grabaron covers de sus éxitos a ritmo de rock, con guitarras eléctricas, batería y pelo largo, pero con ruana boyacense.


LA SINFONÍA DE LA CARRANGA



Pero a la carranga también le gusta vestirse de frac. José Ricardo Bautista, secretario de Cultura del departamento, logró que se crearan versiones de música culta. La primera presentación en público de la carranga sinfónica se hizo en el Festival Internacional de la Cultura, en 2010, realizado en Tunja. "Fue una realidad para todos los interesados, incluida la Orquesta Sinfónica de Colombia, con la que hubo encarrete a la primera tocata", señala Velosa.
Hasta el momento han ofrecido tres conciertos en Bogotá, Ráquira y Tunja, pero se vienen más presentaciones en otras partes del país, al tiempo que se gestionan algunas internacionales en proceso. Adicionalmente, un disco sinfónico, a puro ritmo de orquesta pero sin olvidar la ruana y el sombrero, pronto estará en la tiendas.
El embajador de la carranga está agradecido con el ritmo que lo hizo vivir. "La carranga es la compañía misma de quienes hemos encontrado en ella con qué arroparnos, mostrarnos y expresarnos para ganar un espacio de identidad y regocijo a partir de lo tradicional, amasado con lo cotidiano y la creación colectiva personal... Para mí, es un testimonio querendón de mi paso por la vida; para Boyacá, un motivo para sentirse orgullosa de sí misma, y para el país, un género musical que contribuye a tejer y sostener nuestra nacionalidad... Pero lo mejor está por venir: larga vida tendrá, y mucho por hacer, contar y decir", dice Velosa.
Sexo, carranga y rockn roll
Iván Chávez le asesta el primer golpe al platillo de su batería Ludwig y, en seguida, las cuerdas de la guitarra eléctrica avisan que el concierto ha comenzado. El cantante toma el micrófono y deja salir la melodía. Pero cuando algunos creen que de su boca saldrá un grito desgarrado que evoca a Mick Jagger, el vocalista líder, Frank Forero, suelta su tonada: La china que yo tenía sejue pala capital...
El público agita las manos y se emociona bajo la ruana. Son campesinos de Ráquira, paperos de Sogamoso, carniceros de Sutamarchán, que ahora andan engolosinados con el nuevo ritmo que recorre los aires de Boyacá: la carranga rock, un género creado por el grupo Velo de Osa, el mismo que una noche toca en Tunja y al día siguiente tiene una presentación, con el mismo programa musical, en el encopetado Parque de la 93, en Bogotá. Frank canta desde 2004, cuando se conoció con Raúl Vargas, Iván Chávez y Daniel Espitia, en Tunja, con quienes decidió montar una banda de rock. Pero Velo de Osa ahora se dedica exclusivamente a la carranga rock, en boyacense, que es su manera más digna de ponerse de ruana el éxito.
Tomado de la Revista Semana - La Gran Boyaca - Edición Especial, 2011





                                                                   

LOS CARRANGUEROS DE RÁQUIRA


Los Carrangueros


Jorge Velosa es el fundador del grupo musical "Los Carrangueros de Ráquira", posteriormente denominado "Jorge Velosa y los Hermanos Torres" y finalmente, "Velosa y los Carrangueros", conformado por Velosa, Jorge Eliecer González, José Fernando Rivas, y Manuel Cortés; dentro del grupo, Velosa toca la guacharaca y la armónica. Algunas de sus composiciones más reconocidas son "La cucharita", "Julia, Julia, Julia", "Las diabluras", "La gallina mellicera" y "El rey pobre". Velosa también ha participado en algunas de las comedias más importantes de la televisión colombiana, como "Don Chinche" y "Romeo y buseta".

Uno de sus logros fue ser el primer artista colombiano en presentarse con su grupo en vivo y en directo para el mundo en el Madison Square Garden de Nueva York en 1981, concierto del que Velosa cuenta la anécdota de que no fueron recogidos por la limusina para los artistas por llevar ruana y sombrero.





QUIÉNES SON LOS CARRANGUEROS



ELCARRANGUERO MAYOR

Jorge Velosa Ruiz es quien ha liderado y promovido este cuento. Nació en Ráquira, Boyacá, en 1949. Veterinario de La Universidad Nacional, declinó ejercer para dedicarse de lleno a la música y la literatura  carranguera y de paso a la radio y la televisión, con las cuales gusta de tener contactos para que a la carranga le abran más espacios y también para calmar su gana de seguir siendo actor y locutor. Devoto de la presenta, anima, canta, baila, compone, escribe, toca la armónica y la guacharaca. 

EL VELEÑO

Jorge Eliécer González Virviescas nació en Landazury en 1956, cuando aún este pueblo formaba parte del municipio de Vélez, Santander. Desde niño y por varios años formó parte de la agrupación Aires del Carare compañía de sus padres y otros familiares, regando la tierra a punta de guabinas, moños y torbellinos. termina viviendo en Bogotá, pasa como trece años con el grupo Nueva Cultura, hace un alto en el camino, año 93, la carranga le da la bienvenida con todo y tiple. Ahora es el requintista.

EL CITADINO

José Fernando Rivas Gómez es bogotano con raíces antioqueñas. Como la mayoría de sus trece hermanos encontró con la música a partir de las festividades tradicionales que sus padres inmigrantes continuaban celebrando en casa como lo hacían en el campo. Todos compartieron una guitarra vieja y desvencijada. El que iba creciendop iba volando y los que se quedaban en casa iban heredando el turno instrumental del ausente. José Fernando también levantó vuelo un día pero con todo y guitarra y en el año 96, ya sabiendo del oficio ingresa al grupo

EL MENOR

Manuel Cortés González, el otro veleño, es el menor de los cuatro tocantes. Se inició en la "chirriadera" de doce años, cuando la música, que le viene por familia, también lo arropa, lo cultiva y lo va llevando por los folclóricos de la provincia y de la urbe, como Tierra Veleña, Los Sabaneros, Caminata, Trío Santa Cecilia; hasta que en el 2004 se carranguerizó con el tiple.



JORGE VELOZA



Sus inicios



En los años setenta ingresó a la Universidad Nacional, donde se graduó como médico veterinario. Allí conoció a Javier Moreno que le propuso rescatar y difundir la música del interior colombiano. Para empezar crearon un programa en la emisora chiquinquireña Radio Furatena, junto con Javier Apráez y Ramiro Zambrano para interactuar con los habitantes de la región y aprender de ellos las tradiciones y saberes populares. De modo que Velosa nunca ejerció la medicina, sino que se dedicó a la actuación, la locución, la poesía costumbrista y, sobre todo, a la música. Con su grupo creó un nuevo género musical denominado carranga que se ha convertido en una de las referencias de la música popular colombiana.








Su paso por la actuación como Actor de Televisión


No es de desconocer la corta vida del canta-autor colombiano por el mundo de la Televisión, haciendo dos personajes recordados por la Televisión colombiana, el primero representanto aFlorentino Bautista mejor conocido como Don Floro en la Tele-comedia costumbrista Don Chinche, la representación de un hombre que oriundo de tierras boyacenses, resalta a un Negociante de lichigo y agricultor, conductor de su propio camión y medio hermano de la Señorita Elvia en la serie; o el otro caso de Trino Epaminondas Tuta en la tele-serie de la productora Tevecine enRomeo y Buseta, donde interpretaba a un propietario de una empresa de transporte.

PAPEL COMO ACTOR SECUNDARIO EN DON CHINCHE 
"Don Floro" Florentino BautistaJorge VelosaNegociante de lichigo y agricultor, conductor de su propio camión y medio hermano de la Señorita Elvia

RECONOCIMIENTO


Velosa ha recibido distinciones como la Orden de la Libertad, por parte del Departamento de Boyacá en 1997; en el año 2000, en Bolivia, una de sus canciones infantiles se escogió oficialmente como ayuda en la enseñanza del español para las comunidades indígenas; la Universidad Nacional de Colombia y su Asociación de Ex alumnos le otorgó el premio a la Excelencia Nacional en Artes y Ciencias; e igualmente recibió la Condecoración Gonzalo Suárez Rendón, en su más alto grado de Gran Collar de Oro, concedida el Día del Campesino por el alcalde de Tunja en 2008. En 1994, como reconocimiento de la labor de Velosa y Los Carrangueros, el biólogo John Lynch bautizó con sus nombres dos especies de ranas perenecientes a la familia Leptodactylidae, a saber: Eleutherodactylus carranguerorum y Eleutherodactylus jorgevelosai.En 2012, Velosa recibió el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional de Colombia.

RÁQUIRA BOYACÁ


Ráquira, destino turístico en Boyacá


RáquiraConocido como el Pueblo de los Olleros, es tierra artesanal por excelencia. Los hornos permanecen prendidos todo el año fabricando vasijas y todos tipo de adornos en barro que se constituyen en e principal atractivo turístico del Municipio.

Así se aprecian vajillas, materas, campanas, figuras y las famosas chivas, que son carritos adornados con animales y frutas muy típicas de nuestro país.

Ráquira es un centro comercial y exportador de artesanías en barro, que en sus pintorescas casas, pintadas de colores, reciben a miles de turistas que admiran las obras que de sus manos nacen.

Este municipio está ubicado a 80 km de Tunja y es uno de los centros artesanales másimportantes, acompañado de un bello museo de artes y tradiciones y del Monasterio de La Candelaria.


Pueblo de gente aguerrida y diestra. Descendientes de primitivos alfareros, que los catalogan como “ Pueblo de Olleros”, origen y razón: de ser excelsos menestrales del arte de amasar La Madre Tierra. Parten de desiguales bloques de arcilla y con sus diestras manos la transforman en prácticos y bellos objetos que una vez sirvieron para cimentar el desarrollo intenso y prospero del comercio del trueque, la mas justa y antigua manera de intercambio comercial.




Breve Historia de Ráquira


En lengua chibcha significa "Ciudad de las Ollas", estuvo gobernada por el Cacique Suaya, jefe tributario del Zaque de Hunza. Pueblo de origen Muisca, con una alta consolidación cultural, aguerrido, diestro en el trabajo del barro. Los conquistadores pasaron por ésta poblado en el año de 1537 cuando se dirigían al territorio del Zipa en Bacatá, y al encontrar la diversidad de utensilios elaborados en arcilla le dieron el nombre de "Pueblo de Olleros" y finalmente fundada por Fray Francisco de Orjuela el 18 de octubre de 1580 después de vencer una sólida resistencia indígena.




Datos Generales


RAQUIRÁ PERTENECE A BOYACÁ y estalocalizada a los 05º 32´282" de latitud Norte y 73º 38´09" de longitud Oeste. Altitud: 2150 MSN.Población: 12299 habitantes. Temperatura media: 17º C. Extensión: 233 Km2. 
A 25 Km. de Villa de Leyva y a 56 Km. de Tunja.
Alcaldía
TEL 0987357173.
 7357116, 7357174 - 
Fax:
 7357116, 7357174 ext 102- 
Correo electrónico:
 
contactenos@raquira-boyaca.gov.co 
Dirección:
 Raquira Centro. 
Horario de atención:
 
De Lunes a Jueves de 8:00 am a 1:00 pm y de 2:00 pm a 5:30 pm. Domingo de 9:00 am a 1:00 pm. 
Hospital San Antonio TEL 0987 357280. 
Gentilicio:
 Raquireños.
Casa Cural.
 Tel 57 8 735 7143




Sitios de Interés


PARQUE principal: Construido en el año 1988, restaurado en 2010. Esculturas elaboradas por artesanos del municipio lo adornan. MONUMENTOa la virgen de la candelaria, ubicado en el monte calvario. PIEDRA de la campana. PIEDRA de los jeroglíficos. POZO del diablo, lugar mitológico, hue las ancestrales de un pueblo, vía a Samacá.RESERVA del Chaute: Templo sagrado de los espíritus, ubicado a 10 Km. vía a Guachetá. 2400 MSN. PÁRAMO EL RABANAL: Ubicado en límites con los municipios de Ráquira, Guachetá y Samacá a 3000 MSN. Atractivo del Frailejón (Espelétia Grandiflora). Si quiere saber más búsque en la sección de LINKS. PARROQUIA Principal: Construida en 1600, de estilo gótico colonial.MONASTERIO DE LA CANDELARIA: fundado en 1604 por El Padre Mateo Delgado en honor a nuestra Señora de la Luz de La Candelaria. Declarado, Bien De Interés Cultural Nacional.
Lago de Fúquene.




Dato Curioso


De este municipio es Jorge Veloza y los carrangueros de Ráquira 


soy soldado de la patria 

BOYACÁ ES PARA VIVIRLA

Boyacá es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra ubicado en el centro oriente del país, siendo Tunja su capital. Su creación data de la reforma constitucional de la Confederación Granadina del 22 de mayo de 1858. Su territorio ocupa una superficie de 23.102 km², un área similar a la de la isla de Cerdeña.


En el territorio boyacense se libraron batallas determinantes para la independencia de Colombia. Por este motivo, el libertador Simón Bolívar lo denominó "Cuna y Taller de la Libertad" y en su honor fue creada la Orden de Boyacá en 1819.

El nombre de Boyacá proviene del vocablo muisca "Boiaca", que significa "Región de la Manta Real" o "Cercado del Cacique", el cual se deriva etimológicamente de las palabras boy (manta) y ca (cercado). Este nombre le fue dado al departamento en 1821 por el congreso de Cúcuta, en honor al río en el cual se encuentra el puente en donde se libró la batalla más determinante para la independencia de Colombia (conocido con el nombre aborigen de río Boyacá o río Teatinos en nombre español). Antes del Congreso de Cúcuta, la jurisdicción del actual departamento hacía parte de la provincia de Tunja, recibiendo el mismo nombre de su capital.



DATOS GENERALES 




Superficie
23.189 km2 

Población

1’413.064 Hab (Proyección DANE 2005)

Densidad

60.94 Hab/Km2
Capital
Tunja – 126.570 Hab (Proyección DANE 2005) 









FISIOGRAFÍA 



El relieve del territorio del departamento de Boyacá pertenece al sistema andino, distinguiéndose a nivel macro las unidades morfológicas valle del río Magdalena, cordillera Oriental, altiplano y piedemonte de los llanos orientales. El valle del Magdalena medio, en la parte occidental del departamento, comprende las tierras bajas y planas entre el río Magdalena y la vertiente occidental de la cordillera Oriental, con alturas inferiores a 500 metros sobre el nivel del mar; se le conoce también con el nombre de Territorio Vásquez.

La cordillera Oriental ocupa la mayor parte del territorio departamental con alturas hasta de 5.380 m sobre el nivel del mar en la sierra nevada del Cocuy; entre sus accidentes más representativos están la serranía de las Quinchas, la cordillera del Zorro y los páramos de la Rusia, Guantiva, Pisba, Chontales y Rechíniga; la sierra nevada del Cocuy, constituye la única altura nevada de la cordillera oriental, conformada por veinticinco nevados entre los que se destacan el Ritacuba Blanco, el punto más prominente, el Pan de Azúcar, el Púlpito del Diablo, el Cóncavo, el Ritacuba Negro y el Ritacuba Norte.

El altiplano, lugar donde se localiza una de las regiones más ricas y densamente pobladas del país, se conoce también, como Altiplano Cundiboyacense, el cual se extiende desde el páramo de Sumapaz hasta las bases de la sierra nevada del Cocuy; en Boyacá no constituye una meseta continua ni manifiesta la uniformidad de la sabana de Bogotá, sino que se caracteriza por una serie de valles intercalados de gran fertilidad y belleza que se alternan con montañas más o menos altas, destacándose el altiplano principal compuesto por la meseta de Tunja, los valles del Tundama, Belén, Sogamoso, Corrales, Floresta y Paz de Río y las regiones de Susacón y Soatá, donde el altiplano se estrecha, así como los valles laterales de Tenza y Moniquirá.

El piedemonte de los llanos orientales comprende el flanco occidental de la cordillera Oriental, en cuya vertiente se encuentra una serie de valles formados por ríos que descienden de la cordillera y hacen parte de la cuenca del Orinoco, incluye algunos sectores planos que corresponden a la región de los llanos orientales como son San Luis de Gaceno, Paya y Cubará.




SÍMBOLOS DEPARTAMENTALES - BOYACÁ

Bandera del Departamento de Boyacá

Bandera del Departamento de Boyacá ColombiaAprobación: Ordenanza No. 47 de 1967.  Decretos 218 y 495 de 1968, emanados de la Gobernación de Boyacá. La Bandera de Boyacá está formada por cinco fajas horizontales: la primera y la quinta en sinople (verde), que será la sexta parte del pendón; la segunda y la cuarta en blanco, cada una será una sexta parte de ésta; la tercera o central en gules (rojo) ocupando las dos sextas partes.

El Sinople (Color verde) Denota la fe, la sincera amistad, la devoción de servicio, el respeto y la esperanza en nuevos días, enmarcando a la vez, la fertilidad de los campos y el verde esmeralda de su suelo. El Blanco Significa el apego del boyacense a su terruño y su dedicación al servicio de la inteligencia y a la decisión inquebrantable por mantener unidad de su territorio. El Gules (Color rojo) es el homenaje a quienes rindieron su vida por la libertad de Colombia y América en los campos de Boyacá."

Escudo del Departamento de Boyacá

Escudo del Departamento de BoyacaMediante Ordenanza No. 53 del 5 de Diciembre de 1986 se aprobó el Escudo Oficial de Boyacá, diseñado por el académico don Gustavo Mateus Cortés.

La Siguiente es la descripción del actual escudo oficial de Boyacá: "Forma circular por bordura dorada llevando en su centro el Puente de Boyacá y en sus alrededores 3 toldas de campaña dentro del paisaje del lugar en colores naturales iluminados por un sol naciente tras la cordillera oriental en memoria de la batalla que selló la Independencia.

Como timbre corona muisca de oro utilizada por el pueblo primitivo para divinizar a los poseedores del poder. En la antigüedad los chibchas como otros pueblos del planeta ceñían la cabeza del hombre con facultades superiores para honrar el sitio más noble de su persona y la significación simbólica en el Escudo representa una parte del origen Boyacense.

Como cimera y enmarcando el Estado un águila negra mirando al lado diestro del escudo, con las alas abiertas y cola baja esparcida y garras, usada por España que originaron el descubrimiento de América, el idioma y la religión y la significación simbólica como decoración del escudo representa la otra parte del origen étnico.

En el lugar inferior una cinta ondeante en oro con inscripciones en negro: Independencia 7 de agosto de 1819.

Himno del Departamento de Boyacá

Letra: Pedro Medina Avendaño.
Música: Jorge Camargo Spolidore.


COROIII
Adelante a la cima que guarda
la memoria de tanto inmortal,
dulce tierra que extiende los brazos
de occidente a la pampa solar.
Aquel trae la eterna armonía
con el numen de Flórez y Ortíz,
es antorcha que opone a la muerte
alta valla de aurora sin fin.
IIV
En su entraña hay jardines de hierro,
está el oro en el rubio aluvión,
parpadea la verde esmeralda
en la niebla del gris socavón.
Otros vienen del aula fecunda
animados del genio creador,
a esculpir en el muro del tiempo
la esperanza de un mundo mejor.
II
Siempre han sido sus hombres primeros
en el bien, en la guerra, en la paz,
en el cielo no falta una estrella
en las almas siempre hay un cantar.


TURISMO DE BOYACÁ


Los diferentes pisos térmicos con que cuenta el departamento de Boyacá, ofrecen el visitante hermosos paisajes entre los que cabe destacar el nival en la sierra nevada del Cocuy, reserva hidrográfica de las más importantes de Suramérica, donde varias series de picos nevados son separadas por hermosos valles y lagunas de diferentes colores, con numerosas especies de flora y fauna; el santuario de flora y fauna de Iguaque, poblado de bosques nativos donde se conservan especies casi en extinción y cuya laguna es fuente de leyendas de la cultura aborigen; el páramo de la Rusia, con 14 variedades de frailejón; el salto de Candelas, majestuosa caída de agua del río Cusiana; y extendidos en todo el departamento hermosos paisajes de colinas y valles, llenos de agradables contrastes, así como de pequeñas y bellas poblaciones de estilo colonial.


El departamento de Boyacá posee un valioso patrimonio histórico heredado de la época colonial y de las luchas de independencia; el habitante boyacense es fiel a sus tradiciones, trajes, comidas típicas y mercados, fiestas patronales, romerías, bailes y ritmos folclóricos. Todo ello imprime al departamento un encanto y atracción especiales, identificándolo como uno de los más ricos, representativos y atractivos dentro de la diversidad cultural del país. Tunja, la capital, y los municipios de Paipa, Sogamoso, Tota, Duitama, Iza, Tibasosa, Guican, Villa de Leiva, Ráquira, Chiquinquirá, Muzo, Quípama, Tenza, Garagoa, Guateque, Moniquirá, Ramiriquí y Puerto Boyacá disponen de hoteles confortables para el turista que los visita.